28 de junio de 2024
Buen Ciudadano
SOCIEDAD

El anuncio de una línea de transporte eléctrico por parte de la Ciudad genera preocupación en propietarios

El trayecto abarcará unos 40 kilómetros, comenzando en la intersección de Cabildo y Congreso. Este sistema no requerirá vías ni cables aéreos, y tecnologías similares ya están operativas en China, Europa y Australia.

Un mes atrás, la Ciudad lanzó un proceso de contratación para integrar un innovador sistema de transporte. Se trata de una red de minibuses eléctricos que transitarán el microcentro, un área especialmente afectada por los cierres debido a la pandemia de Covid-19 y el crecimiento del trabajo a distancia. Mientras este proyecto avanza, se está diseñando en los despachos de la Ciudad un plan más ambicioso que ha generado inquietud entre los propietarios de los autobuses que operan entre el Río de la Plata, la General Paz y el Riachuelo. Este proyecto consiste en un segundo llamado a contratación para implementar una línea de autobuses eléctricos que ofrecen las características estéticas y las comodidades de los tranvías, pero sin la necesidad de realizar intervenciones urbanas en términos de vías o catenarias.

“Los vehículos se han convertido en una suerte de fetiche en el influente grupo C40, una organización global que reúne a los alcaldes de 96 ciudades, de las más grandes del mundo. Se trata de un sistema de transporte público que combina la eficiencia de un tranvía con la flexibilidad de un colectivo. Utiliza vehículos eléctricos que circulan por carriles exclusivos, lo que permite una movilidad más rápida y sostenible. Además, está la posibilidad de poder cambiar recorridos ya que no requiere infraestructura urbana”, Señaló Pablo Bereciartúa, ministro de Infraestructura de la ciudad.

En los círculos gubernamentales estiman que dentro de un plazo máximo de tres meses la licitación estará activa en línea.“Nuestra idea es que el año que viene ya circulen estos tranvías en la ciudad”, expresa el funcionario. Según los esquemas preliminares, la primera ruta, que se considera experimental, comenzaría o finalizaría en la última estación de la línea D del metro, Congreso de Tucumán (Cabildo y Congreso). Aunque el trazado definitivo aún no está confirmado, se prevé que pase por el Parque de la Innovación, Ciudad Universitaria, Aeroparque y luego seguiría una ruta costera hacia La Boca y Vuelta de Rocha, culminando en Barracas y Parque Patricios, cerca del estadio de Huracán. En total, se estima que esta primera línea cubriría aproximadamente 40 kilómetros.

Por supuesto que este proyecto de transporte no ha pasado desapercibido para los operadores. Los propietarios de los vehículos que circulan por ciertas rutas estarán compitiendo con el llamado ART (Tren de Alta Velocidad Autónomo). Además, en la administración de la Ciudad de Buenos Aires están haciendo cálculos y prevén que este sistema de transporte local debería ofrecer precios similares a los de otros medios alternativos, como el metro o los autobuses.

En el momento presente, el sistema de ómnibus de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra bajo jurisdicción federal, lo que implica que está regulado por el gobierno nacional. Si bien se ha planteado la posibilidad de que aproximadamente 33 líneas que operan únicamente dentro de la urbe pasen a ser administradas a nivel local, hasta el momento no se han realizado avances en dicho sentido. Únicamente el metro, que también estaba bajo la esfera de la Casa Rosada, fue transferido durante la gestión de Florencio Randazzo como ministro de Transporte de la Nación y Mauricio Macri como Jefe de Gobierno de la Ciudad.

La presencia de estos tranvías no pasará desapercibida, al igual que la ruta que recorrerá por el Microcentro, de menor tamaño y utilizando otro tipo de vehículos, similares a una combi, pero eléctricos. De hecho, existen precedentes. En 2008, el Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires inició un proceso de licitación para contratar servicios de consultoría “para el estudio, viabilidad y diseño preliminar de la traza para la expansión del tranvía urbano”. Ese mismo Boletín Oficial también publicó un llamado a licitación para contratar un estudio que evaluara la “viabilidad y diseño preliminar de la expansión del Premetro”. Originalmente, se esperaba abrir los sobres el lunes de esa semana, pero el viernes, sin una explicación clara, el proceso fue cancelado. Así quedó atrás la idea de establecer un tranvía que conectara Puerto Madero, Constitución, La Boca, Parque Patricios, Barracas, Palermo, Retiro y Ciudad Universitaria, con una parada en el Aeroparque.

Ningún individuo compartió información sobre lo sucedido, pero con el transcurso del tiempo se descubrió que las presiones de los propietarios del transporte en la ciudad de Buenos Aires desempeñaron un papel crucial, llevando el proyecto a un callejón sin salida. Han transcurrido más de 15 años y los vehículos de transporte nunca han experimentado una modernización significativa; aunque las carrocerías son ligeramente más redondeadas hoy en día, la tecnología subyacente sigue siendo la misma. La búsqueda de alternativas de transporte nunca avanzó. Ahora, bajo la dirección de Jorge Macri, resurge una idea similar que curiosamente sigue un camino parecido. Aunque es un nuevo período y una administración diferente, muchos de los operadores siguen siendo los mismos, con apenas algunos cambios. Uno de los cambios notables es la salida del influyente Grupo Plaza, propiedad de los hermanos Cirigliano, quienes solían tener la atención del Secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime, y la consolidación del Grupo DOTA, ahora dueño de casi la mitad de los vehículos de transporte en el área metropolitana. Esta será otra batalla significativa.

Por Buen Ciudadano

Artículos Relacionados

Parque Patricios: el barrio que combina historia y tecnología

Buen Ciudadano

Crece el turismo en los barrios de la Ciudad

Buen Ciudadano

Aprendé Programando: cursos gratuitos de Programación para chicos y adolescentes

Buen Ciudadano