30 de junio de 2024
Buen Ciudadano
INTERÉS GENERAL

Usina del Arte: 2° Congreso internacional de delitos asistidos tecnológicamente

El ministro de Justicia y Seguridad porteño, Eugenio Burzaco, presidió el Segundo Congreso Internacional de Delitos Asistidos Tecnológicamente que estuvo organizado por la Policía de la Ciudad donde se compartieron experiencias con sectores público y privado con el objetivo de alertar a la comunidad sobre cómo evitar la ciberdelincuencia.

El congreso se llevó a cabo en la Usina del Arte y contó con panelistas internacionales de Naciones Unidas, Estados Unidos, Chile y Colombia, además de representantes de universidades, fuerzas armadas y de seguridad, poderes judiciales de la Nación y de la Ciudad, y empresas privadas.

En su discurso, Burzaco destacó el trabajo de la Policía de la Ciudad en ciberseguridad y felicitó a todo el equipo de la Superintendencia de Lucha contra el Cibercrimen por su estándar de trabajo que muchas fuerzas de seguridad de otros países han recurrido para trabajar en conjunto. También señaló que en los últimos dos años se realizaron más de 11 mil investigaciones, que culminaron en 8.700 intervenciones, y se detectaron más de 5 mil hechos ilícitos.

El Superintendente de Lucha contra el Cibercrimen de la Policía de la Ciudad, Comisario General Carlos Gabriel Rojas, fue el encargado de inaugurar el encuentro, y explicó: “En esta jornada tratamos todo tipo de delitos asistidos tecnológicamente junto a distintos sectores de la sociedad, académicos, de seguridad, de fuerzas armadas y empresas privadas para mostrar la unión y cruce de información entre lo público y privado y también poner en conocimiento de los vecinos lo último que hay en tecnología y cómo poder defenderse y no ser víctima de un delito tecnológico”.

En el congreso se realizó el panel Cooperación Internacional, moderado por el Comisario Baltasar Carlos Satriano, jefe de la División Capacitación y Desarrollo de Recursos de la Superintendencia de Cibercrimen. En el panel estuvieron presentes representantes de la Policía de Investigación de Chile, de la Policía Nacional de Colombia que cumplen funciones en la legación diplomática en la Argentina, un miembro del Consejo Asesor de Seguridad en el exterior (OSAC) de Estados Unidos y del Internet Governance Forum de Naciones Unidas.

Andrés Bursztyn, vicedecano de la Facultad Regional Buenos Aires de la UTN y director de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información, celebró haber sido invitado y afirmó que es fundamental la concientización en la educación y participar de este panel les da visibilidad para entender la problemática y encontrar la mejor solución a cada uno de los problemas.

El evento también incluyó paneles sobre cómo encara el mundo académico las nuevas tecnologías para proteger a los ciudadanos, los paneles de fiscalías o de agregados policiales, de gente de organismos internacionales y las interacciones con empresas. Además, hubo paneles sobre inteligencia artificial y otro sobre violencia de género digital.

Según fuentes oficiales, la Policía de la Ciudad realiza un esfuerzo en la tarea de ciberseguridad, para ello aumenta la capacitación de sus agentes en la materia y mejora su equipamiento tecnológico. Además, estableció protocolos de seguridad para proteger la información confidencial y prevenir el acceso no autorizado a sus sistemas. La Policía de la Ciudad también trabaja en colaboración con otras agencias de seguridad y organizaciones especializadas en ciberseguridad para compartir conocimientos y recursos, y estar al tanto de las últimas amenazas y tendencias en esta área.

Por Buen Ciudadano

Artículos Relacionados

Día del respeto a la diversidad cultural

Buen Ciudadano

Jorge Macri celebra el Día del Periodista

Buen Ciudadano

Se definieron los finalistas de la Copa BA Gaming tras festival en Mar del Plata

Buen Ciudadano